


1.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se desarrolla como requisito del curso Áreas del Conocimiento II (Recursos Humanos y Comunicaciones), de la Maestría en Administración de Proyectos.
El objetivo primordial es el de realizar un análisis comparativo entre el capítulo 9 de la cuarta edición del PMBOK (A Guide to the Project Management Body of Knowledge) y el capítulo 9 del Libro titulado “Director Profesional de Proyectos” del autor Pablo Lledó. El objetivo específico del trabajo es el de plantear similitudes, diferencias y enumerar los puntos torales de los documentos en mención, ya que de esta manera este ensayo servirá como guía de preparación para realizar una gestión eficiente de los recursos humanos.
Si bien es cierto el libro de Pablo Lledó basa el desarrollo del capítulo 9 en el libro del PMBOK, el libro hace hincapié en dos temas más como lo son: el liderazgo y la motivación; en donde este último componente se orienta hacia el estudio concebido en los últimos años.
2.
DESARROLLO
En el mapa conceptual se puede verificar a la derecha los 4 procesos que pertenecen al capítulo 9 del PMBOK bajo el título Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto. A la izquierda se puede apreciar los dos temas nuevos que el libro del Pablo Lledó adiciona al capítulo 9 del texto.
El libro de Pablo Lledó utiliza como guía base el capítulo 9 del PMBOK. Existen muchos enunciados (por decirlo así) que existen en ambos pero descritos de diferente maneta, por ejemplo.
En el PMBOK la estructura para cada proceso es:
ENTRADA HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SALIDAS
Ahora bien, en el libro de Lledó se detallan como preguntas:
Las entradas se conocen como: ¿Qué necesito para empezar?
Las herramientas y técnicas se conocen como: ¿Qué herramientas puedo utilizar?
Las salidas se conocen como. ¿Qué obtengo al final del proceso?
Similitudes
1. En ambos textos se utiliza el formato de entrada-herramienta y técnica-salida; con la diferencia que en uno se formulan preguntas para luego explicar lo que se va a realizar.
2. Las entradas son muy similares en ambos textos.
3. Las herramientas son explicadas de manera más entendible en el libro de Lledó.
4. Al igual que los puntos anteriores las salidas también son similares con la pequeña diferencia que el PMBOK detalla los documentos que se deben de modificar.
5. Ambos textos detallan que los conflictos existen y dan técnicas de como afrontarlos.
Diferencias
1. En el proceso de desarrollo del recurso humando Pablo Lledó enumera y describe los tipo de poderes que existen y cuáles son los dos mejores que se deben de utilizar.
2. Además, el libro de Lledó brinda ejemplos claros sobre los roles y responsabilidades muy buenos y fáciles de comprensión mientras que el PMBOK solo menciona los términos.
3. El PMBOK se centra en dar mayor importancia al espíritu de equipo y Lledó se centra en las habilidades del director de proyectos. Por lo tanto, este último amplía en términos de liderazgo y motivación.
4. En los temas de liderazgo y motivación Lledo brinda un compendio de las diferentes teorías motivacionales y tipos de liderazgo.
3. CONCLUSIONES
En conclusión podemos decir que si bien es cierto Lledó basó su libro en el PMBOK, este último (como su título lo indica) sirve de guía como buena práctica para la práctica de la administración de proyectos y el libro de Lledó hace referencia a este libro de manera más fácil de entender y con ejemplos sencillo para su entendimiento.
Por lo anterior, se pudo observar que su estructura es similar en donde se puede visualizar las entradas-herramientas-salidas en cada uno de sus apartados. Sin embargo, el libro de Lledó es, en definitiva, una guía práctica para todas las personas interesadas en realizar el examen de PMP (Project Management Professional) muy valiosa.
A veces la lectura en el PMBOK resulta ser un poco confusa por lo que el libro de Lledó viene a clarificar esa incertidumbre (si lo podemos llamar así) con su lenguaje sencillo, ejemplos prácticos y la facilidad de enseñanza que se requiere para este tema.
4. BIBLIOGRAFÍA
• Project Management Institute Inc. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía PMBOK). Pennsylvania: Project Management Institute.
• Pablo Lledó. (2011). Director profesional de proyectos: como aprobar el PMP® sin morir en el intento. 3a Edición. Victoria, BC, Canadá.